LA PACHAMANCA, EL PLATO DE LA TRISTEZA
Si PACHAMAMA significa Madre Tierra o madre que entrega frutos, PACHACAMAC significa Señor del Universo, PACHACUTEC es el que corta el Universo o El corta el tiempo para empezar nuevamente, ¿entonces qué significa PACHAMANCA?:
En la cultura Inca mes de junio tenía como nombre Huacay Cusqui Killa o mes donde llora el Cuzco, en este mes, los habitantes del Tahuantinsuyo esperan a la Luna Llena, , y con ello se presenta EL SOLSTICIO de INVIERNO es decir el Sol y la Tierra se encuentran en su punto más alejado, se da inicio al invierno , en la región sur del Perú el clima es devastador, a consecuencia del frio muren las alpacas, vicuñas y llamas. Se enferman los niños y hasta mueren. La tierra se enferma y sus frutos son mínimos o ausentes. El sol está débil y la Tierra se enferma.
El hombre toma la iniciativa y hace ofrendas para que tanto el Sol y la Tierra recuperen su fortaleza, le envían calor y mediante un ritual preparan una especia de potaje para remitirlo al sol, se alimente la tierra y se fortalezca el Sol, deidad suprema. En el firmamento se hace presente Sucho (la estrella Sirius). Para el hombre andino Sucho es la estrella que alimenta al sol y el potaje que se prepara toma el nombre de PACHAMANCA o La “OLLA QUE DA DE COMER AL UNIVERSO”. Uno de los ingredientes más importantes es el CHINCHO, hierba aromática que significa “Planta del norte del Cuzco”. En el mes de la patria comamos una deliciosa PACHAMANCA.
Rodolfo “Locrito” Tafur..
EL PICANTE de CUY, EL PLATO DE "LA ALEGRIA", "MEDITACIÓN" y/o "PERDON"
Una de las cosas que más me llama la atención de la vida cotidiana del mundo andino son las frases para referirse a los momentos o etapas importantes de su vida social como también la de sus habitantes. Por ej. Matrimonio o casarse, en quechua es: “Yananchakuy” o “Yananchinacuy”. Cuando una mujer tiene su menarquia (1ª menstruación) se traduce como “Kikuchichuy”, cuando un hombre pasa a la edad productiva (mayor de edad) es “Huarachicuy”. Vencer creciendo las adversidades es “wiñapakuy”. Ponerse de acuerdo entre dos personas, enseñarse, instruirse, transmitirse conocimientos o experiencias mutuamente es “Yachachinakuy”. Misk'ichikuy, significa, saborear, enviciarse al dulce u otros placeres gastronómicos. Cuando el varón lleva a su pareja a su casa o al nuevo hogar es “Astanakuy”, y si tienen que separase por mutuo acuerdo se dice “Allinpi t'aq anakuy”. Podemos seguir nombrando un sin número de palabras y seguro que se habrán dado cuenta que siempre al final de la expresión se encuentra la frase “KUY”. Entonces ¿que es “KUY”?: esta frase que la pronunciamos cuando degustamos uno de los platos más peruanos y de raigambre pre hispánica es un sufijo empleado en verbos reflexivos, recíprocos y formas afectivas que se UTILIZA PARA DESEAR BUENA SUERTE, QUE TE VAYA BIEN, PARA PERDONAR, PARA PONERNOS DE ACUERDO
En mis investigaciones he llegado a la conclusión que el “Picante de Cuy” es el plato de la alegría a diferencia de la Pachamanca que la denomino “Plato de la Tristeza”. Si el solsticio de invierno es el 21 de Junio –para nuestro hemisferio-, si a esta fecha Ud le adiciona 40 días, los mismos días que espera una mujer después de dar a luz para tener relaciones y poder concebir -la tan mentada “cuarentena”- dará como resultado en nuestro calendario el 02 de Agosto o también llamado por el mundo andino “Chacra Yapuy Quilla”, es decir limpiar la tierra para poder sembrar, mes de la tierra o “Pachamama”. El cronista Felipe Huaman Poma de Ayala nos dice que en esa fiesta se perdonaban todas las injurias para luego comer “Cuy”. Por ende, este plato que hoy lo comemos con especial sabor también significa el momento del análisis, reflexión y el perdón. En la cultura Aymara, la autoridad o Yatiri es la persona encargada de demandar compasión, clemencia, piedad y tenía como nombre KHUY-ACHIY.